El Bacalao pertenece a la familia
de los gádidos. Su cuerpo es alargado y tiene forma hidrodinámica, con una
cabeza larga y recia en la que destaca un fuerte barbullón en el mentón. Sus
aletas dorsales y anales son redondeadas, y las ventrales no llegan al ano.
Tiene tres aletas dorsales y dos anales de radios blandos. Es pardo
amarillento, verdoso, grisáceo o rojizo, generalmente jaspead de pardo, sobre
todo los jóvenes. Presenta una línea lateral clara, con una inflexión. Su talla
varía de 80 cm a 1,80 m, y llega hasta los 40 kg. Su carne es diversamente
apreciada.
Al igual que el arenque, el
bacalao forma razas que se diferencian en sus costumbres y época de freza, así
como en el ritmo de crecimiento y los biólogos donde se mantienen de
preferencia. Los grupos más importantes están constituidos por peces emigrantes
oceánicos, los cuales emprenden largos periplos para reproducirse o
alimentarse. Las razas más importantes para la industria son las del Mar de
Barents y las de Islandia así como las poblaciones de Groenlandia y Terranova.
Las formas del Mar del Norte y del Báltico constituyen, tan sólo el 10 % o
menos de la población total de bacalaos. Junto a las grandes poblaciones de
bacalaos emigrantes se encuentran razas locales sedentarias que viven
permanentemente junto a la costa o dentro de los fiordos.
La mayor parte de razas frezan en
primavera, buscando a este efecto aguas cuya temperatura sea de 4 a 6°C, El
número de huevos varía según la talla de las hembras entre 500 000 y 5
millones. Tanto los óvulos como el esperma son emitidos libremente en el seno
del agua al tiempo que el macho y la hembra se aprietan estrechamente uno
contra otro. Los huevos, transparentes y pelágicos, miden 1,5 mm y suben
rápidamente a la superficie. El desarrollo embrionario dura de 2 a 4 semanas,
según la temperatura. Al nacer, los jóvenes miden unos 5 mm; mientras llevan
vida pelágica, se nutren de copépodos y otros animales planctónicos.
Transcurridos de 3 a 5 meses, los jóvenes, que miden ya de 3 a 6 cm, bajan al
fondo. Los de las razas oceánicas se establecen en aguas bastante profundas,
mientras que los de las costeras buscan los bajos fondos. Los huevos – y
también las larvas mientras llevan vida pelágica- son arrastrados muchas veces por
las corrientes, en ocasiones muy lejos de sus lugares de origen. Los índices de
crecimiento de los jóvenes en los años siguientes dependen de las temperaturas
y de la densidad del banco (competencia por el alimento) así como de la calidad
y cantidad de alimento disponible.
Alimentación
Particularmente voraz. Los adultos,
en general, son animales de fondo. El bacalao es omnívoro; se alimenta de toda
suerte de cangrejos, gusanos y moluscos; con la edad, también de otros peces.
Las razas migratorias siguen, en sus largos recorridos, a los arenques y capellinas.
Además, los lanzones constituyen para ellos una rica fuente de alimentos.
Durante el periodo de freza del arenque, con frecuencia se capturan bacalaos
con el estómago repleto de huevos de ese pez; por el contrario, durante los
meses de invierno la ingestión de alimento disminuye enormemente. El bacalao
casi no se alimenta durante el periodo de freza. Los individuos de los grandes
grupos emigrantes de Terranova, Groenlandia, Islandia y Noruega no maduran hasta
la edad de 6 a 15 años, la mayoría entre los 8 y los 12 años, cuando miden de
70 a 100 cm (3 a 8 kg). Los que habitan la zona costera crecen con mayor
rapidez y maduran antes, siendo ya capaces de reproducirse a la edad de 2 años;
en las costas occidentales de Noruega maduran a una edad que varía entre los 4
y los 6 años. Cebos recomendados.-El bacalao acepta casi cualquier clase de cebo,
siempre que se encuentre en buen estado, arenícolas marinos, anélidos, crustáceos de caparazón blando,
calamares y pequeños bacalaos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario