viernes, 16 de mayo de 2014

Tiburón Ballena

El Tiburón Ballena es el más grande de todos los tiburones y el pez más grande que existe, el tiburón ballena es una de las vistas más dramáticas de los océanos. Su gran tamaño, sus patrones distintivos y su enorme boca frontal lo hacen inmediatamente reconocible y puede ser visto comúnmente vagando cerca de la superficie en aguas tropicales y subtropicales de alrededor del mundo.

Características

El vientre de los tiburones ballena es totalmente blanco, mientras que su dorso es de un color grisáceo, más oscuro que la mayoría de tiburones, con multitud de lunares y líneas horizontales y verticales de color blanco o amarillento, de tal forma que se asemeja a un tablero de ajedrez. Estas manchas representan un patrón único en cada espécimen, por lo que se utilizan para identificarlos y para censar su población. Su piel puede llegar a tener 10 centímetros de grosor. Su cuerpo es hidrodinámico, alargado y robusto, y presenta varios resaltes longitudinales en la cabeza y el dorso. Su cabeza es ancha y aplanada, y en sus laterales se sitúan dos pequeños ojos, detrás de los cuales están los espiráculos. Su enorme boca puede llegar a medir 1,5 metros de ancho, capacidad suficiente como para albergar a una foca nadando de costado, y en sus mandíbulas se hallan multitud de filas de pequeños dientes. Tiene cinco grandes pares de branquias, cuyas hendiduras son enormes. Posee un par de aletas dorsales y aletas pectorales, siendo estas últimas muy poderosas. La cola de estos seres puede medir más de 2,5 metros de lado a lado. En los tiburones ballena jóvenes la aleta superior de la cola es más grande que la aleta inferior, en cambio la cola de un adulto tiene forma de media luna, y es la que les proporciona la propulsión. Sin embargo, el tiburón ballena no es un nadador eficiente, pues utiliza todo el cuerpo para nadar, lo cual no suele ser frecuente en los peces, y por ello se desplaza a una velocidad media de 5 km/h, una velocidad relativamente lenta para un pez de tan enorme tamaño.

El espécimen más grande del que se tienen grabaciones fue capturado el 11 de noviembre de 1947, muy próximo a la isla de Baba, cerca de Karachi, Pakistán. Medía 12,65 metros de largo, y pesaba más de 21,5 toneladas.[5] Sin embargo, existen muchas historias de tiburones ballena más grandes, se mencionan longitudes de por encima de los 18 metros, que, por otra parte, no son nada extrañas en la literatura popular, pero no existen grabaciones ni pruebas científicas que sustenten su existencia. En 1868, el botánico irlandés Edward Perceval Wright, mientras veraneaba en las islas Seychelles, observó algunos especímenes de tiburones ballena, y aseguró haber visto ejemplares de más de 15 metros de longitud, e incluso alguno que sobrepasaba los 21 metros.


En una publicación de 1925, Hugh McCormick Smith describe a un tiburón ballena de enorme extensión atrapado en una trampa para peces de bambú de Tailandia en 1919. El tiburón era demasiado pesado como para desembarcarlo en tierra firme, pero Smith estimó que su longitud era de al menos 17 metros, y que su peso rondaba las 37 toneladas, aunque más tarde se exageraron estas cifras, llegándose a afirmar que medía 17,98 metros y que pesaba 43 toneladas. Incluso han habido avisos de tiburones ballena de 23 metros. En 1934, un barco llamado Maurguani se topó con un tiburón ballena mientras navegaba por el sur del Océano Pacífico, y le golpeó, lo que hizo que quedara bloqueado en la proa del barco, se cuenta que medía 4,6 metros por un lado del barco y 12,2 metros por el otro. De todos modos, no existe documentación fiable sobre ninguno de estos hechos, por lo que siguen siendo poco más que “leyendas marinas”.


Pez payaso

El Pez Payaso (Amphiprion ocellaris) es uno de los peces mas atractivos y conocidos entre los aficionados a la acuariofilia marina. Se caracteriza por su llamativo color rojo, rosa fuerte o naranja y tres franjas blancas que dividen el cuerpo, el cual le sirve de perfecto camuflaje.


Características

El pez payaso se caracteriza por sus intensos colores rojos, rosa o naranja y blanco. Procede de los arrecifes de coral del Indopacífico y vive conjuntamente con las anémonas, teóricamente una especie depredadora, de la que obtiene una protección frente a posibles atacantes.

A cambio, le ofrece la posibilidad de ingerir sustancias perjudiciales para las anémonas.

Fácil de obtener, posee un mantenimiento sencillo, por ello, todas sus variedades constituyen una buena opción para acuarios. Es una especie carnívora, que necesita un ligero aporte vegetal en su dieta. En su medio natural los peces payaso persiguen a sus pequeñas presas

El pez payaso, perteneciente a la familia Pomacentridae, es un ejemplo de especie, recientemente iniciada en los acuarios marinos.

Característico por sus intensos colores rojos, rosa o naranja y blanco, este pez procede de los arrecifes de coral del Indopacífico y vive en simbiosis con las anémonas, teóricamente una especie depredadora, de la que obtiene una protección frente a posibles atacantes. A cambio, le ofrece la posibilidad de ingerir sustancias perjudiciales para las anémonas.

Esta clase de pez es fácil de obtener, posee un precio asequible y un mantenimiento sencillo, por ello, todas sus variedades constituyen una buena opción para el acuario. Es una especie carnívora, que necesita un ligero aporte vegetal en su dieta


Alimentación

Payaso4.jpg animales y mascotasEl pez payaso (Amphiprion Ocellaris) es omnívoro, y puede llegar a alimentarse incluso de alguna alga si a su dieta le falta algún aporte vegetal, podemos darle algo de carne como higaditos de pollo, también aceptara algo de calamar, mejillón o gamba pelada. Para desencadenar estas pautas alimenticias y animar a los peces a comer es aconsejable distribuir la comida sin parar las corrientes que deben mover el agua del acuario. Esto le encanta al pez que se deja llevar por su instinto de caza y persecución.


La alimentación debe ser una mezcla de alimentos lo más natural posible: Mejillones cocidos, pescado blanco, pulpo, gambas o langostinos, berberechos, acelga y espinaca cocida. Como complemento se le puede administrar algo de comida seca de primerísima calidad, artemias adultas y gusanos tubifex.


Guppy

Los guppy son de los peces más vistosos y bellos. El guppy es un pez magnífico para empezar, ya que es un pez resistente y de fácil mantenimiento. A parte, el guppy destaca por su gran variedad de colores y una reproducción muy fácil.

Origen

El guppy es un pez que lo descubrieron 3 veces. En 1859, un zoólogo de origen alemán llamado Peters descubre un pez al que le pone como nombre “Poecilia reticulata”. El italiano naturalista De Filippi describe una especia nueva que le da como nombre “Lebistes poeciloides”, en 1863. Luego en 1866, John Lechmere Guppy le asigna el nombre de “Girardinus guppy”. De allí viene el nombre común de ésta especie en honor a J. L. Guppy.

Características

Guppy2.jpg animales y mascotasAl guppy se le encuentra en zonas de baja corriente de ríos, charcas y pozos. Es originario del sur de América Central, Venezuela y norte de Brasil y las islas de Trinidad, Barbados y demás en su cercanía. Actualmente, y debido a su gran adaptabilidad y resistencia, se puede encontrar esparcido por todo el mundo ya que se ha empleado desde mucho tiempo contra la lucha biológica de los mosquitos.

Los machos guppy miden de 3 a 6cm, y las hembras llegan a medir de 6 hasta 8cms de longitud. En la naturaleza, veremos a un guppy distinto al que podemos ver normalmente, éstos tienden a ser poco coloridos, poseen una mancha de color oscuro sobre la línea media detrás del opérculo. Sin embargo existen criadores que han sacado infinidad de colores.


La boca del guppy es terminal y superior, son alargados, la cola de los machos suele ser más grande que la de la hembra y algunos criadores han sacado diferentes formas de colas como: redonda, lira, arpón, espada, doble espada, delta, azada, corona siendo la más común la forma de abanico. Es uno de los peces más fáciles de distinguir su sexo. El macho tiene una cola muy colorida, es un poco más pequeño y tiene un gonopodio, la aleta anal modificada en un órgano copulador llamado gonopodio.


Boca de fuego

El Cíclico Boca de Fuego, viven en Centroamérica, desde Guatemala hasta Yucatán y se le puede encontrar en distintos tipos de hábitat.

El boca de fuego es una mascota simpática que puede llegar a estar relativamente domesticada como para comer de la mano, puede ser adquirida por cualquier principiante ya que su mantenimiento no implica demasiados cuidados. Este pez no es muy exigente con las condiciones del agua, y como la mayoría de los Cíclidos no suele dar problemas con la alimentación comiendo todo tipo de alimentos ya sean secos, congelados o vivos.

Características

En la naturaleza, el Boca de Fuego llega a alcanzar los 15 cm, sin embargo en acuario raramente llega a este tamaño, quedándose en los 12 cm los machos y en los 8 cm las hembras. Es un pez alto y aplanado con la cabeza grande y una frente cóncava delante de los ojos. Su cuerpo es azul con brillos violetas, y su garganta y su pecho lucen un rojo muy particular. En los flancos exhiben cinco a siete rayas transversales oscuras y las escamas van adornadas en rojo. Sus aletas son transparentes y los radios espinosos son rojo-marrones con puntos verde-azulados. Las orillas de las aletas caudal y anal son negras y la aleta dorsal es roja.

Presenta dimorfismo sexual, ya que el macho posee aletas más alargadas y puntiagudas con un color más intenso que la hembra, destacándose el rojo de su garganta. Las hembras por lo general son más pequeñas, pero más robustas y más agresivas que el macho en la época de desove.

Los cíclidos boca de fuego son peces resistentes y bastante longevos. Comparados con otros peces de su misma familia el boca de fuego es bastante pacífico, pero aun así no debe mantenerse junto a peces de menor tamaño, con quien puede ser agresivo, pero nunca al extremo de matar a sus compañeros de acuario. Su agresividad se manifiesta sobre todo a la hora de reproducirse. Este pececito nada en parejas y es algo territorial. Es una especie que cava mucho sin dañar las plantas (salvo en época de desove, que se intranquiliza y las arranca.

Comportamiento


El boca de fuego puede llegar a estar relativamente domesticado y comer de su mano. La compatibilidad con otras especies fuera de la época de desove es buena, nada en parejas y es territorial. Es una especie que cava mucho sin dañar las plantas (salvo en época de desove, que se impacienta y las arranca. Es por eso que recomendamos plantar en macetas u optar por plantas flotantes).


Barbo Tigre

El barbo tigre es un pez muy popular y es fácilmente accesible en las tiendas de mascotas o especializadas.


Características

Su coloración amarilla dorada es quebrada por cuatro rayas negras verticales y por su hocico rojo en el barbo tigre. Puede llegar a medir 7 cm de largo. En las hembras el color amarillo es más pálido mientras que en los machos es intenso y anaranjado, además la aleta dorsal en los machos es negra y naranja con el borde naranja rojizo y las dos anales totalmente anaranjadas, mientras que en las hembras la dorsal es negra, naranja y con el borde transparente y las dos anales son naranjas con el borde transparente.

Se les puede distinguir también porque la hembra es un poco más gorda, y por el carácter que mantienen en la vida del acuario, porque los machos están todo el día compitiendo y peleándose boca con boca, mientras que las hembras se mantienen al margen.


Alimentación

El barbo tigre es una especie glotona, pero le irá bien una dieta variada de aletas, artemia, alimento vivo, comida fresca.


Carácter o comportamiento


Los barbo tigre es un pez con mucha energía, ágiles nadadores y muy curiosos. Pero tienen un temperamento agresivo, aunque toleran bien a sus parientes, les gusta pelearse por comida y a veces muerden a otros peces más pequeños por lo que se aconseja que se los mantenga en grupos numerosos para que se queden más tranquilos. Su carácter demasiado activo puede llegar a intimidar a cualquier pez de cualquier tamaño (incluidas las corridoras) produciéndoles un estrés que puede degenerar en enfermedades.


Ballena azul

La ballena azul es el mamífero más grande en el mundo, y el animal más grande jamás conocido. Estas ballenas respiran aire, pero tienen su casa en el agua, lo que les ayuda a sostener el peso de su enorme cuerpo. Podemos encontrar a estos mamíferos en cualquier parte de casi cualquier océano, nadando en pequeños grupos o solas. En épocas de verano, suelen irse a aguas más frías. También realizan grandes migraciones hacia el ecuador cuando llega el invierno. Suelen verse en costas de California o México.


Características físicas

La ballena azul mide entre 24 y 27 m de longitud y pesa entre 100 y 120 t, aunque hay registros de ejemplares de más de 30 m de longitud y más de 170 t de peso, lo que la convierten en el mayor animal existente en la actualidad y también en el mayor que haya existido nunca en la Tierra.

La ballena azul tiene un cuerpo largo y esbelto que parece delgado en comparación con la constitución más rechoncha de otras ballenas. La cabeza es grande (abarca aproximadamente un cuarto de su cuerpo), plana y en forma de «U», con una cresta que va desde los espiráculos hasta el extremo anterior del rostro. La parte frontal de la boca es gruesa con entre 300 y 400 barbas a cada uno de sus lados, cada barba con una longitud de alrededor de un metro, y que cuelgan de la mandíbula superior, son particularmente anchas (50 cm) en proporción a su longitud.La ballena azul tiene entre 55 y 88 surcos (llamados pliegues ventrales) a lo largo de la garganta y paralelos al cuerpo. Estos pliegues ayudan a la evacuación del agua de la boca después de sus «embestidas» para alimentarse. La aleta dorsal (sólo visible breve mente durante la secuencia de sumersión) está situada al inicio del último cuarto del cuerpo y es pequeña y de forma variable (triangular, redondeada, ligeramente falcada o apenas una pequeña protuberancia). Cuando sale a la superficie para respirar, la ballena azul saca su espalda y el espiráculo fuera del agua en mayor medida que otras grandes ballenas como el rorcual común o el rorcual boreal. Esta característica puede ser utilizada por los observadores para diferenciarla de estas especies en alta mar. Antes de iniciar una maniobra para sumergirse a gran profundidad, suelen sacar su aleta caudal fuera del agua. Cuando respira en la superficie, la ballena emite un denso y espectacular chorro de agua que puede alcanzar una altura de entre 6 y 12 m,(generalmente en torno a los 9 m) que puede ser visto desde una gran distancia en un día de mar tranquilo. Su capacidad pulmonar es de 5.000 litros. Las ballenas azules tienen un espiráculo doble, protegido anterior y lateralmente por una prominencia mayor que en los demás rorcuales.


Las aletas pectorales tienen forma puntiaguda y una longitud de tres o cuatro metros, con la parte superior de color gris con un fino borde de color blanco y el lado inferior de color blanco. La cabeza y la aleta caudal son por lo general uniformemente grises. La parte superior de la ballena, y a veces las aletas, son habitualmente moteadas en un grado que varía considerablemente de un individuo a otro y así unas pueden tener un color uniforme gris pizarra por todo el cuerpo, pero otras muestran una variación considerable de azul oscuro, gris y negro, todas con pequeñas manchas a lo largo de todo el cuerpo. Su vientre muchas veces tiene un color grisáceo o amarillento, debido al roce de las ballenas con microorganismos llamados diatomeas en las frías aguas del Antártico, el Pacífico Norte y el Atlántico Norte.


Bacalao

El Bacalao pertenece a la familia de los gádidos. Su cuerpo es alargado y tiene forma hidrodinámica, con una cabeza larga y recia en la que destaca un fuerte barbullón en el mentón. Sus aletas dorsales y anales son redondeadas, y las ventrales no llegan al ano. Tiene tres aletas dorsales y dos anales de radios blandos. Es pardo amarillento, verdoso, grisáceo o rojizo, generalmente jaspead de pardo, sobre todo los jóvenes. Presenta una línea lateral clara, con una inflexión. Su talla varía de 80 cm a 1,80 m, y llega hasta los 40 kg. Su carne es diversamente apreciada.

Al igual que el arenque, el bacalao forma razas que se diferencian en sus costumbres y época de freza, así como en el ritmo de crecimiento y los biólogos donde se mantienen de preferencia. Los grupos más importantes están constituidos por peces emigrantes oceánicos, los cuales emprenden largos periplos para reproducirse o alimentarse. Las razas más importantes para la industria son las del Mar de Barents y las de Islandia así como las poblaciones de Groenlandia y Terranova. Las formas del Mar del Norte y del Báltico constituyen, tan sólo el 10 % o menos de la población total de bacalaos. Junto a las grandes poblaciones de bacalaos emigrantes se encuentran razas locales sedentarias que viven permanentemente junto a la costa o dentro de los fiordos.

La mayor parte de razas frezan en primavera, buscando a este efecto aguas cuya temperatura sea de 4 a 6°C, El número de huevos varía según la talla de las hembras entre 500 000 y 5 millones. Tanto los óvulos como el esperma son emitidos libremente en el seno del agua al tiempo que el macho y la hembra se aprietan estrechamente uno contra otro. Los huevos, transparentes y pelágicos, miden 1,5 mm y suben rápidamente a la superficie. El desarrollo embrionario dura de 2 a 4 semanas, según la temperatura. Al nacer, los jóvenes miden unos 5 mm; mientras llevan vida pelágica, se nutren de copépodos y otros animales planctónicos. Transcurridos de 3 a 5 meses, los jóvenes, que miden ya de 3 a 6 cm, bajan al fondo. Los de las razas oceánicas se establecen en aguas bastante profundas, mientras que los de las costeras buscan los bajos fondos. Los huevos – y también las larvas mientras llevan vida pelágica- son arrastrados muchas veces por las corrientes, en ocasiones muy lejos de sus lugares de origen. Los índices de crecimiento de los jóvenes en los años siguientes dependen de las temperaturas y de la densidad del banco (competencia por el alimento) así como de la calidad y cantidad de alimento disponible.

Alimentación


Particularmente voraz. Los adultos, en general, son animales de fondo. El bacalao es omnívoro; se alimenta de toda suerte de cangrejos, gusanos y moluscos; con la edad, también de otros peces. Las razas migratorias siguen, en sus largos recorridos, a los arenques y capellinas. Además, los lanzones constituyen para ellos una rica fuente de alimentos. Durante el periodo de freza del arenque, con frecuencia se capturan bacalaos con el estómago repleto de huevos de ese pez; por el contrario, durante los meses de invierno la ingestión de alimento disminuye enormemente. El bacalao casi no se alimenta durante el periodo de freza. Los individuos de los grandes grupos emigrantes de Terranova, Groenlandia, Islandia y Noruega no maduran hasta la edad de 6 a 15 años, la mayoría entre los 8 y los 12 años, cuando miden de 70 a 100 cm (3 a 8 kg). Los que habitan la zona costera crecen con mayor rapidez y maduran antes, siendo ya capaces de reproducirse a la edad de 2 años; en las costas occidentales de Noruega maduran a una edad que varía entre los 4 y los 6 años. Cebos recomendados.-El bacalao acepta casi cualquier clase de cebo, siempre que se encuentre en buen estado, arenícolas marinos,  anélidos, crustáceos de caparazón blando, calamares y pequeños bacalaos.